Manifiesto por la normalización del cannabis
- Los consumos de cannabis son una realidad asentada. Tras el alcohol, el tabaco y los hipnosedantes, es la cuarta droga más consumida. Cada vez hay más personas que quieren consumir esta sustancia sin tener que recurrir al denominado mercado negro.
- La actual política prohibicionista ha fracasado en sus dos objetivos básicos: reducir la oferta y reducir la demanda. Los severos controles penales y administrativos existentes, no son un impedimento para que el cannabis se consuma incluso en lugares fuertemente controlados (prisiones), ni para que personas menores de edad (si lo desean y disponen de medios económicos), puedan acceder a dicha sustancia.
- Según los conocimientos actuales, los motivos por los que el cannabis se introdujo en las Listas de los Convenios Internacionales en materia de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas (teoría de la escalada, aumento de comportamientos violentos y de delitos, etc.), carecen de base empírica y, por tanto, no tienen razón de ser.
- Diversos estudios han puesto en evidencia que el alcohol y el tabaco –aun disponiendo de una situación legal muy diferente-, tienen más efectos negativos –tanto para las personas consumidoras como para la sociedad- que el cannabis. El daño más preponderante en torno al cannabis no está motivado por la propia sustancia sino por los efectos secundarios (adulteraciones, control social, blanqueo de dinero procedente del mercado ilegal, corrupción, etc.), derivados de su situación jurídica actual.
- En el territorio español más de la mitad de las detenciones por tráfico de drogas están relacionadas con el cannabis. Del mismo modo, más de ocho de cada diez sanciones administrativas por tenencia o por consumo de drogas, también se centran en esta sustancia.
- Desde hace varias décadas la cultura cannábica está cada vez más presente en nuestra sociedad. En este proceso, un sector significativo del asociacionismo cannábico, junto con otros agentes sociales, han contribuido a sensibilizar sobre la inseguridad jurídica que viven las personas consumidoras y, asimismo, han realizado propuestas para que las personas consumidoras de cannabis puedan acceder a una sustancia de calidad, sin tener que ser sancionadas.
- La normalización social del cannabis y de las personas consumidoras de esta sustancia evidencian la necesidad de ir acompañadas de una normalización jurídica, basada en el libre desarrollo de la personalidad, y en otros derechos y libertades propias del Estado social y democrático de Derecho. A tal fin, el cannabis debe formar parte de la agenda política, capaz de poner en práctica una nueva política –acompañada de su correspondiente legislación- donde los derechos y libertades antes citadas, así como los aspectos sociales, educacionales, preventivos, y de reducción de daños, sean los ejes centrales de dicha política.
- Una regulación con estas características de la producción, suministro y consumo de cannabis, pretende un doble objetivo: garantizar el derecho individual de las personas adultas al consumo, y proteger a las personas menores de edad y a los sujetos vulnerables de los potenciales riesgos de ese consumo.
- El prohibicionismo moderno no puede ser un impedimento para el acceso a los usos terapéuticos del cannabis. Las administraciones públicas, además de eliminar las trabas burocráticas que obstaculizan las investigaciones, deben posibilitar el derecho a los beneficios terapéuticos de esta sustancia que un fuerte sector de la organización sanitaria ha negado o no ha sabido garantizar.
- Una regulación diferente a la actual en materia de cannabis –no solo terapéutica sino también lúdica- es hoy una realidad en los Países Bajos, en Uruguay, en algunos Estados de Estados Unidos, y está previsto que el uso lúdico también se implemente próximamente en Canadá.
- Para la normalización legal del cannabis es necesario reformar la legislación penal -Código Penal-, la legislación administrativa -Ley de estupefacientes (1967) y Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana (2015)-, así como la aprobación de una legislación específica donde se regulen todos los usos, ya sean recreativos, terapéuticos y de investigación, relacionados con esta sustancia.
- La profundización en una política normalizadora del cannabis, lejos de suscitar la inocuidad y la promoción de esta sustancia, supone un importante acicate para la desaparición de los efectos secundarios antes citados y, además, para potenciar el consumo responsable entre las personas adultas que deseen consumir.
- Una regulación normalizada del cannabis con los criterios expuestos, se enmarca en un proceso abierto y participativo, sometido necesariamente a evaluación continua, capaz de introducir mejoras en los ámbitos de la salud, la educación, la prevención, la reducción de daños y la legislación.
Adhesiones
Miembros del Gepca
– Xabier ARANA BERASTEGI (Doctor en Derecho, Master en Criminología y en Sociología Jurídica)
– José Carlos BOUSO SAIZ (Psicólogo y doctor en Farmacología)
– Domingo COMAS ARNAU (Doctor de Ciencias Políticas y Sociología)
– Patricia FARALDO CABANA (Catedrática de Derecho Penal y diplomada en Criminología)
– María Teresa LAESPADA MARTÍNEZ (Doctora en Ciencias Políticas y Sociología)
– Carmen MARTÍNEZ PERZA (Magistrada)
– Eusebio MEGÍAS VALENZUELA (Psiquiatra)
– Gabriel MIRÓ MIQUEL (Abogado. Profesor de Criminología en la UB)
– Juan MUÑOZ SÁNCHEZ (Catedrático de Derecho Penal)
– Òscar PARÉS FRANQUERO (Licenciado en Filosofía y Antropología)
– Oriol ROMANÍ ALFONSO (Doctor en Historia. Catedrático Emérito de Antropología Social)
– Josep ROVIRA GUARDIOLA (Trabajador social y mediador)
– José Carlos BOUSO SAIZ (Psicólogo y doctor en Farmacología)
– Domingo COMAS ARNAU (Doctor de Ciencias Políticas y Sociología)
– Patricia FARALDO CABANA (Catedrática de Derecho Penal y diplomada en Criminología)
– María Teresa LAESPADA MARTÍNEZ (Doctora en Ciencias Políticas y Sociología)
– Carmen MARTÍNEZ PERZA (Magistrada)
– Eusebio MEGÍAS VALENZUELA (Psiquiatra)
– Gabriel MIRÓ MIQUEL (Abogado. Profesor de Criminología en la UB)
– Juan MUÑOZ SÁNCHEZ (Catedrático de Derecho Penal)
– Òscar PARÉS FRANQUERO (Licenciado en Filosofía y Antropología)
– Oriol ROMANÍ ALFONSO (Doctor en Historia. Catedrático Emérito de Antropología Social)
– Josep ROVIRA GUARDIOLA (Trabajador social y mediador)
Ámbito nacional
Personas físicas
– Ekaitz AGIRREGOITIA MARCOS (Profesor agregado del Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina y Enfermería UPV/EHU)
– Marie-Anne AIMÉE DEU (Directora Técnica de Capacitats 21 -Associación Social)
– Alejo ALBERDI (Músico y antiprohibicionista)
– Pilar ÁLVAREZ ARROYO (Socióloga. Ex Jefa de Servicio del PNSD)
– Gemma ALTELL ALBAJES (Directora Tècnica. Fundació SURT)
– Carlos ÁLVAREZ-DARDET (Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública UA)
– Otger AMATLLER GUTIERREZ (Psicólogo y Máster en Drogodependencias)
– Mariano ANTOLÍN RATO (Escritor y traductor)
– Joan BENACH (Profesor e investigador en salud pública)
– Martín BARRIUSO ALONSO (Licenciado en Filosofía. Presidente de Pannagh)
– Juana BENGOA BERIAIN (Politóloga. Ex Directora General PNSD)
– Jordi BERNABEU FARRÚS (Psicólogo. Servei de Salut Pública, Ajuntament de Granollers)
– Garbiñe BIURRUN MANCISIDOR (Magistrada. Presidenta de la Sala de lo Social del TSJ del País Vasco. Profesora de la UPV/EHU)
– MariFé BLANES (Profesora Derecho Universidad Valencia)
– Francisco BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, (Abogado y criminólogo)
– Tre BORRÀS (Psiquiatra, psicoterapeuta, Directora CAS St. Joan Reus)
– Gemma CALVET Y BAROT (Abogada. Ex Directora Drogodependencias Gobierno Vasco)
– Nuria CALZADA (Coordinadora Energy Control ,ABD)
– Koldo CALLADO (Doctor en Medicina y Profesor de Farmacología de la UPV/EHU)
– Ricardo CAPARRÓS (Técnico en prevención)
– José CARBONELL (Presidente de Asociación de Pacientes dependientes a Opiáceos APDO)
– Juan Manuel CARRASCO (Profesor de E. Secundaria y dinamizador del grupo de trabajo de Educación de la FELGTB)
– Anabel CEREZO (Directora del Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga)
– Fernando CONDE GUTIÉRREZ DEL ÁLAMO (Sociólogo. Director CIMOP)
– Teresa CRESPO (Presidenta Entitats Catalanes d’Acció Social, ECAS)
– José CHAMIZO DE LA RUBIA (Ex Defensor del Pueblo Andaluz)
– Elena CORTÉS JIMÉNEZ, (Parlamentaria de Izquierda
– Aurelio DÍAZ FERNÁNDEZ (Doctor en Antropología Cultural. Ex Profesor Titular Antropología Social UAB)
– María Luisa DÍAZ QUINTERO (Abogada)
– José Luis DÍEZ RIPOLLES (Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga).
– Javier ELZO IMAZ (Sociólogo. Catedrático de la Universidad de Deusto)
– Antonio ESCOHOTADO (Profesor titular en Sociología)
– Ricardo ESCUDERO RODRÍGUEZ (Jurista. Catedrático Derecho Laboral. Universidad de Alcalá)
– Mari Luz ESTEBAN GALARZA (Profesora Titular Antropología Social UPV/ EHU)
– Francisco ETXEBERRIA GABILONDO (Antropólogo forense. Profesor titular de Medicina legal y forense UPV/EHU)
– Carles FEIXA (Catedrático Antropología Social. Universitat de Lleida)
– Josep María FERICGLA (Fundació J.Mª Fericgla-Societat d’Enopsicologia Aplicada. Barcelona)
– Jaume FUNES (Psicólogo y periodista, educador especializado en adolescencia)
– Mariano GARCÍA DE PALAU (Licenciado en Medicina y Cirugía. Barcelona)
– Juan GERVÁS (Doctor en Medicina, médico general rural jubilado, Equipo CESCA, Madrid)
– Alberto GAYO BELLIDO (Periodista)
– Enrique GIL CALVO (Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid)
– Joaquín GIMÉNEZ GARCÍA (Magistrado emérito Tribunal Supremo Sala II)
– Manu GONZÁLEZ DE AUDICANA (Licenciado en Sociología. Doctor en Educación)
– Carlos GONZÁLEZ ZORRILLA. (Magistrado)
– Ángel GORDO LÓPEZ (Profesor Titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid)
– Anna GRAU (Escritora y periodista)
– Manuel GUZMÁN (Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular UCM)
– Íñigo LAMARKA (Abogado. Ex Ararteko CAE)
– Joan- Ramón LAPORTE (Farmacólogo. Catedrático en Farmacología)
– Amparo LASÉN DÍAZ (Profesora titular de Sociología Universidad Complutense de Madrid)
– Joan Manel LÓPEZ CAPDEVILA (Psicólogo, Departament de Justicia, Generalitat de Catalunya)
– Antoniu LLORT SUÁREZ (Pla d’Accions sobre drogues de Reus i (ARSU)
– María Jesús MANOVEL (Ex Subdirectora del PNSD)
– Joan Carles MARCH (Director de la Escuela Andaluza de Salud Pública)
– Iñaki MARKEZ (Psiquiatra)
– Ángel MARTÍNEZ HERNÁEZ (Director del Medical Anthropology Research Center- URV)
– Rosa MARTÍNEZ PERZA (Abogada)
– David Pere MARTÍNEZ ORÓ (Doctor en Psicología Social. Coordinador Unitat de Drogues. UAB)
– Federico MAYOR ZARAGOZA (Catedrático de bioquímica y ex Director general de la UNESCO)
– Juanjo MEDINA ARIZA (Catedrático de Criminología de la Universidad de Manchester. Presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Criminológicas [SEIC])
– Juan Carlos MELERO (Psicólogo)
– Sabino MÉNDEZ RAMOS (Escritor y compositor)
– Juan Agustín MORÓN MARCHENA (Director del Departamento de Educación y Psicología. Universidad Pablo Olavide)
– Ignacio MUÑAGORRI (Catedrático de Derecho Penal. Universidad del País Vasco)
– Josep María NOALES TINTORÉ (Juez de Instruccion núm. 4 de Badalona y Decano del Partido Judicial de Badalona)
– Andreu OBRADOR SIQUIER (Psicólogo. Sènior en Drogodependències
– Joan PALLARÉS GÓMEZ (Ex Profesor Titular Antropología Social UdL)
– Marta PASTOR (Presidenta Comisión Ciudadana de Antisida Bizkaia)
– Eduardo J. PEDRERO PÉREZ (Instituto de Adicciones. Madrid Salud)
– Mercedes PÉREZ-FERNÁNDEZ (Especialista en Medicina Interna. Médico general rural jubilada, Equipo CESCA, Madrid))
– Felisa PÉREZ ANTÓN (Presidenta FCD. Presidenta ABD
– Carmen PUERTA GARCÍA (Médico de Adicciones)
– Joan QUERALT (Jurista. Catedrático de Derecho Penal UB)
– Juan Ramón RALLO (Economista) (Òscar 27/05/2017)
– José Antonio RODRÍGUEZ SÁEZ (Magistrado. Sección 6ª Audiencia Provincial de Barcelona)
– Gerardo MARKULETA (Escritor y traductor)
– Miquel del RÍO MEYER (Psiquiatra, Jefe Unidad de Salud Mental Adultos y Drogodependecias. Hospital Mútua de Terrassa)
– Félix RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (Catedrático de Lengua Inglesa UA)
– Iñaki RIVERA BEIRAS (Profesor Titular UB. Director Científico Master Oficial Criminología, Seguridad y Sociología Jurídico Penal UB)
– Nuria ROMO AVILÉS (Profesora titular. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada)
– Constanza SÁNCHEZ AVILÉS (Politóloga y Doctora en Derecho internacional público y Relaciones internacionales por la Universitat Pompeu Fabra)
– Fernando SÁNCHEZ DRAGÓ (Escritor)
– José Miguel SÁNCHEZ TOMÁS (Profesor Titular de Derecho Penal de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid)
– Ricardo SANMARTÍN ARCE (Catedrático de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Académico A. de Ciencias Morales)
– Carles SEDÓ LUZURIAGA (Trabajador social y Pedagogo)
– Javier SERRANO (Editor, Libros de Itaca)
– Pere SOLER (Doctor en Pedagogía Social, UdG) )
– Joan SUBIRATS HUMET (Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona)
– Jaume TRILLA BERNET (Catedrático Facultat D’educació UB)
– Maite TUDELA MARÍN (Directora àrea d’addiccions, gènere i families de Fundació Salut i Comunitat)
– Xavier ÚCAR MARTÍNEZ (Catedrático Pedagogía Social UAB. Presidente Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social)
– Amando VEGA FUENTE (Catedrático jubilado de Educación Especial, UPV/EHU)
– Guillermo VELASCO DÍEZ (Profesor titular Departamento Bioquímica y Biología Molecular UCM)
– Carmen VICIOSO ETXEBARRIA (Psicóloga. Master en Drogodependencias. Ex Directora de Drogodependencias del Gobierno Vasco)
– Claudio VIDAL (Psicólogo. Energy Control Andalucía ,ABD)
– Jordi VILA-ABADAL (Psiquiatra)
– Fernando VILLAAMIL PÉREZ (Profesor titular Antropología Social UCM)
– Txema URIBE OYARZABAL (Profesor Titular Depto. Antropología Social- Trabajo Social UPN)
– Juan Carlos USÓ ARNAL (Licenciado en Historia. Doctor en Sociología)
– Daniel AMAT GARCIA (Abogado especializado en asociaciones de consumidores de cannabis)
– Alejandro Sierra (Editor)
– Cabaleiro NOVELLE (Funcionario)
– Cristobal MEDINA (Pensionista)
– Miguel DÍAZ MONTERO (Estudiante)
– Jose Antonio LORITE HUERTAS (Auxiliar enfermería)
– GIL ANGEL BRIEGA CALERO (Empleado público)
– Esteban CARRO DOMENECH (Investigación de los cannabinoides)
– Jose VICENTE PÉREZ BAENA (Estudiante)
– Irene BORT ALONSO (Estudiante)
– Óscar VIDAL (Reponedor vending)
– Javier MIRAVETE GUSL (Pensionista)
– Jon Karlos GORDO IZA (Growth Hacking)
– Álvaro PARRA FLORES (Gruista)
– Jordi SANTAMARÍA TERNS (Operario Artes gráficas)
– Mauro CHAIBEN (Servidor público poder judiciário)
– Ana VELASCO (Bióloga)
– Elvira MEGÍAS QUIRÓS (Fotógrafa)
– Emilio FIGUEIREDO (Abogado en la Red Jurídica por la Reforma de la Política de Drogas)
– África MONTILLA SOTO (Diplomada Relaciones Laborales)
– Antonio JOVER ARROYO (Economista)
– Ignacio MEGÍAS QUIRÓS (Investigador Social)
– Sonia SALVADOR FERRER (Funcionaria administrativa)
– Juan Miguel PEINADO BARRAGÁN (Técnico informático)
– David SAUGAR DIAZ (Naturopata – Acupuntor)
– Carlos Humberto MORA OTTOMANO (Terapeuta Shiatsu)
– Juan Luis PEREZ HERNANDEZ (Técnico Especialista en Informática de Gestión)
– María GARCIA MÉNDEZ-BENCOMO (Arquitecto)
– Elisabeth PRETEL (Administrativa)
– Fran CIRUJEDA (Periodista- comunicador Unida-Los Verdes-Convocatoria Andalucía)
– Josefa GUTIÉRREZ ORTEGA, (médica de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de la Junta de Andalucía)
– Rosario MARTAGÓN ROPERO, (gerente de la Fundación TAS – Trabajo, Asistencia y Superación de Barreras)
– Rosana FERNÁNDEZ, (Psicóloga CAS Baluard)
– Pablo MOYA (Ingeniero acústicio)
– Kattalin Oses Goicoechea (Administrativa contable)
– Mariana Sevilla (Comunicóloga)
– Jordi ALEGRE GIRÓ (Agent comercial)
– Fernando NOGUES FRAILE (representante asociación ACTHUA)
– Josep Maria LLURÓ SOLER (Cuiner)
– Cristian MIRO MIQUEL (Empresario)
– Nicolas GARRIDO (Cocinero)
– HERNÁNDEZ TINAJERO (Politólogo)
– Antonio OCHO CASTRILLO (Funcionario psicólogo jubilado de la Junta de Andalucía- Consejería de Bienestar y Políticas Sociales)
– Daniel ALMERÍA TRENCO, (Magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Granollers)
– José BLANCO BURGOS (Director de la Comunidad Terapéutica Las Lomas, de Almogía, Málaga)
– Jorge ELÍAS OLLERO PERÁN (Jurista, Responsable del Área de Mediación y Justicia Restaurativa de ENLACE)
– Antonio ESCOBAR RUIZ (Presidente de ENLACE y Director del Centro de Encuentro y Acogida del Ayuntamiento de la Línea)
– Belén LÓPEZ USERO (Psicóloga, responsable del Área Económica de ENLACE)
– Luisa MÁRQUEZ LÓPEZ (Economista, responsable del Área de Económica de ENLACE)
– Jesús MONTOYA VILAR (Gerente de la Fundación Girasol, de Arcos de la Frontera, Cádiz)
– Luis SOLDADO TIRADO (Maestro)
– Esther VILLALOBOS RODRÍGUEZ (Trabajadora Social, responsable del Área de Coordinación de ENLACE)
– Marie-Anne AIMÉE DEU (Directora Técnica de Capacitats 21 -Associación Social)
– Alejo ALBERDI (Músico y antiprohibicionista)
– Pilar ÁLVAREZ ARROYO (Socióloga. Ex Jefa de Servicio del PNSD)
– Gemma ALTELL ALBAJES (Directora Tècnica. Fundació SURT)
– Carlos ÁLVAREZ-DARDET (Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública UA)
– Otger AMATLLER GUTIERREZ (Psicólogo y Máster en Drogodependencias)
– Mariano ANTOLÍN RATO (Escritor y traductor)
– Joan BENACH (Profesor e investigador en salud pública)
– Martín BARRIUSO ALONSO (Licenciado en Filosofía. Presidente de Pannagh)
– Juana BENGOA BERIAIN (Politóloga. Ex Directora General PNSD)
– Jordi BERNABEU FARRÚS (Psicólogo. Servei de Salut Pública, Ajuntament de Granollers)
– Garbiñe BIURRUN MANCISIDOR (Magistrada. Presidenta de la Sala de lo Social del TSJ del País Vasco. Profesora de la UPV/EHU)
– MariFé BLANES (Profesora Derecho Universidad Valencia)
– Francisco BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, (Abogado y criminólogo)
– Tre BORRÀS (Psiquiatra, psicoterapeuta, Directora CAS St. Joan Reus)
– Gemma CALVET Y BAROT (Abogada. Ex Directora Drogodependencias Gobierno Vasco)
– Nuria CALZADA (Coordinadora Energy Control ,ABD)
– Koldo CALLADO (Doctor en Medicina y Profesor de Farmacología de la UPV/EHU)
– Ricardo CAPARRÓS (Técnico en prevención)
– José CARBONELL (Presidente de Asociación de Pacientes dependientes a Opiáceos APDO)
– Juan Manuel CARRASCO (Profesor de E. Secundaria y dinamizador del grupo de trabajo de Educación de la FELGTB)
– Anabel CEREZO (Directora del Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga)
– Fernando CONDE GUTIÉRREZ DEL ÁLAMO (Sociólogo. Director CIMOP)
– Teresa CRESPO (Presidenta Entitats Catalanes d’Acció Social, ECAS)
– José CHAMIZO DE LA RUBIA (Ex Defensor del Pueblo Andaluz)
– Elena CORTÉS JIMÉNEZ, (Parlamentaria de Izquierda
– Aurelio DÍAZ FERNÁNDEZ (Doctor en Antropología Cultural. Ex Profesor Titular Antropología Social UAB)
– María Luisa DÍAZ QUINTERO (Abogada)
– José Luis DÍEZ RIPOLLES (Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga).
– Javier ELZO IMAZ (Sociólogo. Catedrático de la Universidad de Deusto)
– Antonio ESCOHOTADO (Profesor titular en Sociología)
– Ricardo ESCUDERO RODRÍGUEZ (Jurista. Catedrático Derecho Laboral. Universidad de Alcalá)
– Mari Luz ESTEBAN GALARZA (Profesora Titular Antropología Social UPV/ EHU)
– Francisco ETXEBERRIA GABILONDO (Antropólogo forense. Profesor titular de Medicina legal y forense UPV/EHU)
– Carles FEIXA (Catedrático Antropología Social. Universitat de Lleida)
– Josep María FERICGLA (Fundació J.Mª Fericgla-Societat d’Enopsicologia Aplicada. Barcelona)
– Jaume FUNES (Psicólogo y periodista, educador especializado en adolescencia)
– Mariano GARCÍA DE PALAU (Licenciado en Medicina y Cirugía. Barcelona)
– Juan GERVÁS (Doctor en Medicina, médico general rural jubilado, Equipo CESCA, Madrid)
– Alberto GAYO BELLIDO (Periodista)
– Enrique GIL CALVO (Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid)
– Joaquín GIMÉNEZ GARCÍA (Magistrado emérito Tribunal Supremo Sala II)
– Manu GONZÁLEZ DE AUDICANA (Licenciado en Sociología. Doctor en Educación)
– Carlos GONZÁLEZ ZORRILLA. (Magistrado)
– Ángel GORDO LÓPEZ (Profesor Titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid)
– Anna GRAU (Escritora y periodista)
– Manuel GUZMÁN (Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular UCM)
– Íñigo LAMARKA (Abogado. Ex Ararteko CAE)
– Joan- Ramón LAPORTE (Farmacólogo. Catedrático en Farmacología)
– Amparo LASÉN DÍAZ (Profesora titular de Sociología Universidad Complutense de Madrid)
– Joan Manel LÓPEZ CAPDEVILA (Psicólogo, Departament de Justicia, Generalitat de Catalunya)
– Antoniu LLORT SUÁREZ (Pla d’Accions sobre drogues de Reus i (ARSU)
– María Jesús MANOVEL (Ex Subdirectora del PNSD)
– Joan Carles MARCH (Director de la Escuela Andaluza de Salud Pública)
– Iñaki MARKEZ (Psiquiatra)
– Ángel MARTÍNEZ HERNÁEZ (Director del Medical Anthropology Research Center- URV)
– Rosa MARTÍNEZ PERZA (Abogada)
– David Pere MARTÍNEZ ORÓ (Doctor en Psicología Social. Coordinador Unitat de Drogues. UAB)
– Federico MAYOR ZARAGOZA (Catedrático de bioquímica y ex Director general de la UNESCO)
– Juanjo MEDINA ARIZA (Catedrático de Criminología de la Universidad de Manchester. Presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Criminológicas [SEIC])
– Juan Carlos MELERO (Psicólogo)
– Sabino MÉNDEZ RAMOS (Escritor y compositor)
– Juan Agustín MORÓN MARCHENA (Director del Departamento de Educación y Psicología. Universidad Pablo Olavide)
– Ignacio MUÑAGORRI (Catedrático de Derecho Penal. Universidad del País Vasco)
– Josep María NOALES TINTORÉ (Juez de Instruccion núm. 4 de Badalona y Decano del Partido Judicial de Badalona)
– Andreu OBRADOR SIQUIER (Psicólogo. Sènior en Drogodependències
– Joan PALLARÉS GÓMEZ (Ex Profesor Titular Antropología Social UdL)
– Marta PASTOR (Presidenta Comisión Ciudadana de Antisida Bizkaia)
– Eduardo J. PEDRERO PÉREZ (Instituto de Adicciones. Madrid Salud)
– Mercedes PÉREZ-FERNÁNDEZ (Especialista en Medicina Interna. Médico general rural jubilada, Equipo CESCA, Madrid))
– Felisa PÉREZ ANTÓN (Presidenta FCD. Presidenta ABD
– Carmen PUERTA GARCÍA (Médico de Adicciones)
– Joan QUERALT (Jurista. Catedrático de Derecho Penal UB)
– Juan Ramón RALLO (Economista) (Òscar 27/05/2017)
– José Antonio RODRÍGUEZ SÁEZ (Magistrado. Sección 6ª Audiencia Provincial de Barcelona)
– Gerardo MARKULETA (Escritor y traductor)
– Miquel del RÍO MEYER (Psiquiatra, Jefe Unidad de Salud Mental Adultos y Drogodependecias. Hospital Mútua de Terrassa)
– Félix RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (Catedrático de Lengua Inglesa UA)
– Iñaki RIVERA BEIRAS (Profesor Titular UB. Director Científico Master Oficial Criminología, Seguridad y Sociología Jurídico Penal UB)
– Nuria ROMO AVILÉS (Profesora titular. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada)
– Constanza SÁNCHEZ AVILÉS (Politóloga y Doctora en Derecho internacional público y Relaciones internacionales por la Universitat Pompeu Fabra)
– Fernando SÁNCHEZ DRAGÓ (Escritor)
– José Miguel SÁNCHEZ TOMÁS (Profesor Titular de Derecho Penal de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid)
– Ricardo SANMARTÍN ARCE (Catedrático de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Académico A. de Ciencias Morales)
– Carles SEDÓ LUZURIAGA (Trabajador social y Pedagogo)
– Javier SERRANO (Editor, Libros de Itaca)
– Pere SOLER (Doctor en Pedagogía Social, UdG) )
– Joan SUBIRATS HUMET (Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Barcelona)
– Jaume TRILLA BERNET (Catedrático Facultat D’educació UB)
– Maite TUDELA MARÍN (Directora àrea d’addiccions, gènere i families de Fundació Salut i Comunitat)
– Xavier ÚCAR MARTÍNEZ (Catedrático Pedagogía Social UAB. Presidente Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social)
– Amando VEGA FUENTE (Catedrático jubilado de Educación Especial, UPV/EHU)
– Guillermo VELASCO DÍEZ (Profesor titular Departamento Bioquímica y Biología Molecular UCM)
– Carmen VICIOSO ETXEBARRIA (Psicóloga. Master en Drogodependencias. Ex Directora de Drogodependencias del Gobierno Vasco)
– Claudio VIDAL (Psicólogo. Energy Control Andalucía ,ABD)
– Jordi VILA-ABADAL (Psiquiatra)
– Fernando VILLAAMIL PÉREZ (Profesor titular Antropología Social UCM)
– Txema URIBE OYARZABAL (Profesor Titular Depto. Antropología Social- Trabajo Social UPN)
– Juan Carlos USÓ ARNAL (Licenciado en Historia. Doctor en Sociología)
– Daniel AMAT GARCIA (Abogado especializado en asociaciones de consumidores de cannabis)
– Alejandro Sierra (Editor)
– Cabaleiro NOVELLE (Funcionario)
– Cristobal MEDINA (Pensionista)
– Miguel DÍAZ MONTERO (Estudiante)
– Jose Antonio LORITE HUERTAS (Auxiliar enfermería)
– GIL ANGEL BRIEGA CALERO (Empleado público)
– Esteban CARRO DOMENECH (Investigación de los cannabinoides)
– Jose VICENTE PÉREZ BAENA (Estudiante)
– Irene BORT ALONSO (Estudiante)
– Óscar VIDAL (Reponedor vending)
– Javier MIRAVETE GUSL (Pensionista)
– Jon Karlos GORDO IZA (Growth Hacking)
– Álvaro PARRA FLORES (Gruista)
– Jordi SANTAMARÍA TERNS (Operario Artes gráficas)
– Mauro CHAIBEN (Servidor público poder judiciário)
– Ana VELASCO (Bióloga)
– Elvira MEGÍAS QUIRÓS (Fotógrafa)
– Emilio FIGUEIREDO (Abogado en la Red Jurídica por la Reforma de la Política de Drogas)
– África MONTILLA SOTO (Diplomada Relaciones Laborales)
– Antonio JOVER ARROYO (Economista)
– Ignacio MEGÍAS QUIRÓS (Investigador Social)
– Sonia SALVADOR FERRER (Funcionaria administrativa)
– Juan Miguel PEINADO BARRAGÁN (Técnico informático)
– David SAUGAR DIAZ (Naturopata – Acupuntor)
– Carlos Humberto MORA OTTOMANO (Terapeuta Shiatsu)
– Juan Luis PEREZ HERNANDEZ (Técnico Especialista en Informática de Gestión)
– María GARCIA MÉNDEZ-BENCOMO (Arquitecto)
– Elisabeth PRETEL (Administrativa)
– Fran CIRUJEDA (Periodista- comunicador Unida-Los Verdes-Convocatoria Andalucía)
– Josefa GUTIÉRREZ ORTEGA, (médica de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de la Junta de Andalucía)
– Rosario MARTAGÓN ROPERO, (gerente de la Fundación TAS – Trabajo, Asistencia y Superación de Barreras)
– Rosana FERNÁNDEZ, (Psicóloga CAS Baluard)
– Pablo MOYA (Ingeniero acústicio)
– Kattalin Oses Goicoechea (Administrativa contable)
– Mariana Sevilla (Comunicóloga)
– Jordi ALEGRE GIRÓ (Agent comercial)
– Fernando NOGUES FRAILE (representante asociación ACTHUA)
– Josep Maria LLURÓ SOLER (Cuiner)
– Cristian MIRO MIQUEL (Empresario)
– Nicolas GARRIDO (Cocinero)
– HERNÁNDEZ TINAJERO (Politólogo)
– Antonio OCHO CASTRILLO (Funcionario psicólogo jubilado de la Junta de Andalucía- Consejería de Bienestar y Políticas Sociales)
– Daniel ALMERÍA TRENCO, (Magistrado del Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Granollers)
– José BLANCO BURGOS (Director de la Comunidad Terapéutica Las Lomas, de Almogía, Málaga)
– Jorge ELÍAS OLLERO PERÁN (Jurista, Responsable del Área de Mediación y Justicia Restaurativa de ENLACE)
– Antonio ESCOBAR RUIZ (Presidente de ENLACE y Director del Centro de Encuentro y Acogida del Ayuntamiento de la Línea)
– Belén LÓPEZ USERO (Psicóloga, responsable del Área Económica de ENLACE)
– Luisa MÁRQUEZ LÓPEZ (Economista, responsable del Área de Económica de ENLACE)
– Jesús MONTOYA VILAR (Gerente de la Fundación Girasol, de Arcos de la Frontera, Cádiz)
– Luis SOLDADO TIRADO (Maestro)
– Esther VILLALOBOS RODRÍGUEZ (Trabajadora Social, responsable del Área de Coordinación de ENLACE)
Asociaciones, ONGs…
– Ai Laket!! (Asociación de personas usuarias de drogas por la reducción de riesgos)
– Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD)
– Asociación Catalana pels Drets Humans
– Asociación por el Derecho a la Salud (OSALDE), integrada en la Federación de Asociaciones de Defensa de la Salud Pública
– Asociación para el Estudio e Investigación de Problemáticas Sociales (Ekimen Elakartea)
– Irídia
– Centre per la Defensa dels Drets Humans
– Confederación de Asociaciones Cannábicas (FAC)
– Coordinadora Contra la Marginación de Cornellà
– Federación Andaluza ENLACE
– Federación de Asociaciones de Usuarios de Cannabis de Euskadi (EUSFAC)
– Federació Catalana de Drogodependències (FCD)
– Fundación Atenea
– Fundación ICEERS
– Fundación Renovatio
– Grupo de Estudio de Política Criminal (GEPC)
– Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos. Centro de investigación oficial UB
– Osasun Mentalaren Elkartea / Asociación Vasca de Salud Mental (OME), Integrada en la Asociación Española de Neuropsiquiatría / Profesionales de Salud Mental
– Red Estatal de mujeres Anti-prohibicionistas en el ámbito de las drogas REMA)
– Unidad de Políticas de Drogas de la Universidad Autónoma de Barcelona
– Revista THC
– Sociológica Tres
– Centro de Estudios de la Cultura Cannábica
– Galicanna
– Asociación Acatim, Los Palacios y Villafranca (Sevilla)
– Asociación ACP (Málaga)
– Asociación Alat, Rota (Cádiz)
– Asociación Antaris (Sevilla)
– Asociación Apret Almonte (Huelva)
– Asociación Ariadna (Córdoba)
– Asociación CEPA (Cádiz)
– Asociación Elige la Vida (Sevilla)
– Federación Provincial FEMAD (Málaga)
– Asociación JOMAD (Málaga)
– Asociación Proyecto Fénix Almadía (Cádiz)
– Federación Provincial Renovación (Cádiz)
– Proyecto Némesis
– Amigos del Cannabis Valdivia
– ACTHUA
– Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD)
– Asociación Catalana pels Drets Humans
– Asociación por el Derecho a la Salud (OSALDE), integrada en la Federación de Asociaciones de Defensa de la Salud Pública
– Asociación para el Estudio e Investigación de Problemáticas Sociales (Ekimen Elakartea)
– Irídia
– Centre per la Defensa dels Drets Humans
– Confederación de Asociaciones Cannábicas (FAC)
– Coordinadora Contra la Marginación de Cornellà
– Federación Andaluza ENLACE
– Federación de Asociaciones de Usuarios de Cannabis de Euskadi (EUSFAC)
– Federació Catalana de Drogodependències (FCD)
– Fundación Atenea
– Fundación ICEERS
– Fundación Renovatio
– Grupo de Estudio de Política Criminal (GEPC)
– Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos. Centro de investigación oficial UB
– Osasun Mentalaren Elkartea / Asociación Vasca de Salud Mental (OME), Integrada en la Asociación Española de Neuropsiquiatría / Profesionales de Salud Mental
– Red Estatal de mujeres Anti-prohibicionistas en el ámbito de las drogas REMA)
– Unidad de Políticas de Drogas de la Universidad Autónoma de Barcelona
– Revista THC
– Sociológica Tres
– Centro de Estudios de la Cultura Cannábica
– Galicanna
– Asociación Acatim, Los Palacios y Villafranca (Sevilla)
– Asociación ACP (Málaga)
– Asociación Alat, Rota (Cádiz)
– Asociación Antaris (Sevilla)
– Asociación Apret Almonte (Huelva)
– Asociación Ariadna (Córdoba)
– Asociación CEPA (Cádiz)
– Asociación Elige la Vida (Sevilla)
– Federación Provincial FEMAD (Málaga)
– Asociación JOMAD (Málaga)
– Asociación Proyecto Fénix Almadía (Cádiz)
– Federación Provincial Renovación (Cádiz)
– Proyecto Némesis
– Amigos del Cannabis Valdivia
– ACTHUA
Ámbito internacional
Personas
– Tom BLICKMAN
– Luís FERNANDES (Etnógrafo, Professor da Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação da Universidade do Porto, Portugal)
– Martin JELSMA (TNI)
– Juan MACHÍN (Centro Cáritas de formación para la atención de las farmacodependencias y situaciones críticas asociadas A.C., México)
– Pien METAAL (TNI)
– Jorge QUINTAS (Profesor de Criminología. Escola de Criminología da Faculdade de Direito da Universidade do Porto, Portugal)
– Graciela TOUZÉ (Presidente de Intercambios Asociación Civil, Argentina)
– Luís FERNANDES (Etnógrafo, Professor da Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação da Universidade do Porto, Portugal)
– Martin JELSMA (TNI)
– Juan MACHÍN (Centro Cáritas de formación para la atención de las farmacodependencias y situaciones críticas asociadas A.C., México)
– Pien METAAL (TNI)
– Jorge QUINTAS (Profesor de Criminología. Escola de Criminología da Faculdade de Direito da Universidade do Porto, Portugal)
– Graciela TOUZÉ (Presidente de Intercambios Asociación Civil, Argentina)
Asociaciones, ONGs…
– Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas, ACEID (Costa Rica)
– Acción Semilla (Bolivia)
– Coalición Europea por Políticas Justas y Eficaces (ENCOD)
– Fundación Latinoamérica Reforma (Colombia)
– Rights Reporter Foundation (Hungría)
– Stop The Drug War (EEUU)
– Students For Sensible Drug Policy (EEUU)
– Transnational Institute (TNI) (Holanda)
– Centro Cáritas de Formación para la atención de las farmacodependencias y situaciones críticas asociadas A.C., México
– Acción Semilla (Bolivia)
– Coalición Europea por Políticas Justas y Eficaces (ENCOD)
– Fundación Latinoamérica Reforma (Colombia)
– Rights Reporter Foundation (Hungría)
– Stop The Drug War (EEUU)
– Students For Sensible Drug Policy (EEUU)
– Transnational Institute (TNI) (Holanda)
– Centro Cáritas de Formación para la atención de las farmacodependencias y situaciones críticas asociadas A.C., México